4to. Congreso Internacional
Talleristas

Talleristas

Dra. Adriana de la Cruz Oliva | México

Doctora en Educación por el Centro Internacional de Posgrado, A.C. (CIPAC), Maestra en Ciencias de la educación por el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Es miembro de la Red Estatal de Investigadores en Materia Educativa del Estado de Tabasco (REIME). Se ha desempeñado como docente de Telesecundaria en el estado, participó en los exámenes promoción a la función supervisora en 2016, Encargada del Sector Escolar no. 6, en el periodo de 2019-2021.

Actualmente tiene la función de Supervisora Escolar en la Zona Escolar no. 23. Imparte clases de posgrado en la Maestría en Educación por Competencias en el CIPAC en las materias de planeación didáctica, enseñanza situada y liderazgo del docente, ha colaborado en la actualización de los programas de estudio de la maestría en Educación por competencias en el Centro Internacional de Posgrado A.C. Ha participado en diplomados, cursos y talleres, así como en foros y congresos académicos regionales e internaciones con temas como: consejos técnicos escolares, reforma educativa, trabajo colaborativo, evaluación educativa, convivencia escolar.

Fue colaboradora del proyecto estatal de investigación del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) en 2013 denominado “Prevención de la violencia, promoviendo la transversalidad de la perspectiva de igualdad de género en Tabasco”. Certificada en el estándar de competencia ECO17 Impartición de cursos de Formación del capital humano de manera presencial grupal. Colaboradora en el proyecto de investigación “Agentes evaluadores como elementos fundamentales para el aprendizaje escolar”. Ha impartido cursos y talleres de planeación didáctica, proyecto de enseñanza, planeación didáctica argumentada a docentes de nuevo ingreso a la función y a docentes de base para la permanencia y ha participado como facilitadora de los cursos estatales en educación básica en la DSAM, Dirección de Superación Académica del magisterio y en la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.

Dra. Adriana de la Cruz Oliva | México

Doctora en Educación por el Centro Internacional de Posgrado, A.C. (CIPAC), Maestra en Investigación Educativa por la Universidad Lasalle Benavente, Licenciada en Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Ciudad Madero. Lic. en Derecho por el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla. En 2019, Coordinadora Académica del Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza y el Aprendizaje (CIIEA) de la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco. Jefa del Departamento de Telesecundarias a nivel estatal en 2014 y en 2015. Miembro de la Red Estatal de Investigadores en Materia Educativa del Estado de Tabasco (REIME). Miembro de la Red Internacional de Investigación en Derecho Educativo (RIIDE). Reconocimiento en 2019 como Docente Distinguido por la Secretaría de Educación Pública. En 2005, Reconocimiento como Maestro Distinguido por el gobierno del Estado de Tabasco y en 2008, Mérito Académico de la Subsecretaría de Educación Básica a nivel nacional. En 2012 el primer lugar en gestión escolar en el concurso celebrado a nivel municipal por el H. Ayuntamiento de Cárdenas. En 2014 certificada por la Universidad Anáhuac en Coordinación de procesos en Gestión Educativa Estratégica en Centros Escolares de Educación Básica. En 2015, primer lugar en evaluaciones como Supervisora escolar a nivel estatal. Colaboradora, en 2013, del proyecto estatal de investigación del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) “Prevención de la violencia, promoviendo la transversalidad de la perspectiva de igualdad de género en Tabasco”. Asistente destacada en 2014, en la reunión nacional del Programa Nacional de Convivencia Escolar. Imparte cursos y talleres en temas como planeación didáctica, Consejo Técnico, cultura de paz, entre otros. Ha participado a nivel nacional con el CENEVAL en la redacción de reactivos para los exámenes de promoción a la función de Jefes de Sector en educación primaria. Colaboradora como evaluadora en el Diplomado Liderar como facilitadores las transformaciones profesionales que impulsen una gobernabilidad pedagógica más interactiva, inclusiva y comunitaria impulsado por la Secretaría de Educación del estado de Aguascalientes. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores en 2021 y 2022.

Supervisora Escolar de Telesecundaria y miembro actual del Comité Estatal de Formación Continua de la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco. Imparte clases de posgrado en la Maestría y en el Doctorado en Educación en el CIPAC en materias de evaluación por competencia, planeación didáctica, enseñanza situada, liderazgo y seminario de Investigación. Ha participado en diplomados, cursos y talleres, así como en foros y congresos académicos regionales e internaciones con temas como derechos humanos de los migrantes, consejos técnicos escolares, reforma educativa, evaluación educativa, convivencia escolar, Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Participó en la publicación del libro Derechos Humanos de los migrantes y refugiados de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el capítulo Derechos Humanos de los NNA en situación de refugio, publicado en enero de 2021 en colaboración con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, así como en otras publicaciones relacionadas con el tema de la Educación.

Mtro. Blas Alberto Gómez Heredia | México

Docente investigador, encargado del departamento de planeación y asesor de titulación en el área en la Escuela Normal Experimental “Miguel Hidalgo”, ubicada en Hidalgo del Parral Chihuahua donde labora a partir de 1999, ha sido subdirector académico, responsable del departamento de Investigación, Informática y Representante Institucional ante PRODEP. Ha impartido cursos en el área de Investigación, Matemáticas y Tecnologías. Docente de posgrado en la Escuela Normal Superior “José E. Medrano”. Asesor académico en la Escuela de Graduados en Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Cursó sus estudios de Licenciatura en Informática en el Instituto Tecnológico de Parral y sus estudios de Maestría en Educación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con diversos diplomados en el área de Educación, certificaciones en el idioma inglés y diversos cursos de capacitación en el colegio de educación de la Universidad de Texas en el Paso.
Ha participado desde el 2008 en el diseño y en cursos nacionales y estatales de los Planes y Programas 2012, 2018 y 2022 de educación normal organizados por la DGESUM. Ponente en varios congresos estatales, nacionales e internacionales destacando los organizados por COMIE en México, AERA en Estados Unidos y Pedagogía en la República de Cuba. Es autor de diversas producciones académicas en capítulos de libros, revistas arbitradas y memorias en extenso con registro ISBN.
Líder del Cuerpo Académico Consolidado “Formación docente y desempeño profesional” donde trabaja las líneas de generación y aplicación del conocimiento: Seguimiento de egresados como estrategia de mejora permanente y desarrollo de competencias docentes con acentuación en ciencias. Es Profesor de Tiempo Completo con Perfil Deseable de Nivel Superior reconocido ante PRODEP.

Mtro. Javier Sáenz Gutiérrez | México

Egresado de la IByCENECH (Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal el Estado de Chihuahua). “Luis Urías Belderrain” y originario de Hidalgo del Parral Chihuahua, trabaja actualmente en la Escuela Normal Experimental “Miguel Hidalgo” como docente, atendiendo el área de enseñanza de las Matemáticas. Ha sido Subdirector Académico y Subdirector Administrativo, en diferentes gestiones directivas, actualmente es el responsable del Área de Docencia desde 2020. Cursó la Especialidad en la Enseñanza de las Matemáticas en la Escuela Normal Superior José E. Medrano, en 1980 – 1986 y la Maestría en el Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, en la Ciudad de Chihuahua y una segunda Maestría en Educación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como diversos cursos del Colegio de la Universidad de Texas en el Paso.
Ha sido evaluador Nacional en los procesos de PROMIN, (Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas) desde 2010 hasta el 2018 y Coordinador Estatal del PROGEN en el Estado de Chihuahua. Ponente en varios congresos Estatales, Nacionales e Internacionales, coautor de libros, revistas arbitradas y memorias en extenso con registro de ISBN de investigación educativa.
Actualmente pertenece al Cuerpo Académico CONSOLIDADO “Formación Docente y Desempeño Profesional” trabajando de manera permanente líneas de investigación sobre seguimiento a egresados de las escuelas normales en el Estado de Chihuahua, cuenta con el perfil deseable y trabaja como asesor de Titulación de las modalidades de Tesis, Informe de prácticas Profesionales y Portafolio de evidencias de varios alumnos de la Institución.

Dr. Salvador Octavio Aguilar Martínez | México

Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad Veracruzana; Maestro en Administración por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Docente en la Universidad Pedagógica Nacional (1993-2000) y la Universidad del Golfo de México (1995-2000), ambas en el estado de Veracruz; laboró durante 10 años como docente en la Universidad del Valle de México, campus Villahermosa (2005-2015).

Es Profesor Investigador adscrito a la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco desde hace 25 años. Así mismo, es docente de posgrado en el Instituto Latinoamericano de Estudios Superiores. Ponente en distintos foros, congresos, simposios y coloquios tanto nacionales como internacionales y autor de capítulos de libro y de artículos científicos, con el tema de la construccion de la identidad a través del lenguaje. En 2019 obtuvo el reconocimiento como mejor director de tesis en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. De igual forma, obtuvo el 1er. lugar en el examen de ingreso a Nivel Medio Superior en la asignatura Metodología de la investigación. Presidente de la Red de Investigadores Universitarios (2919-), entidad organizadora del Congreso Internacional de Investigación Universitaria, realizando a la fecha cuatro ediciones y organizando la quinta, que tendrá verificativo en enero de 2025. Editor responsable del Sello Editorial Red de Investigadores Univesitarios (2919-),  publicando a la fecha doce libros electrónicos con trabajos emanados de los congresos. Responsable técnico del GI-DAEA-19-2021, Grupo de Investigación aplicada a las Ciencias de la Comunicación y la Educación, realizando proyectos de investigación institucionales en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco sobre la construcción de la identidad universitaria. Director del LABO de investigación científica (2018-), entidad académica que brinda asesoría y acompañamiento a estudiantes en proceso de titulación y de formación en investigación científica.

Dra. María Guadalupe Gamas Ocaña | México

Con doctorado en Ciencias de la Educación, maestría en Educación Superior, formación inicial es de profesora en educación primaria con Licenciatura en este mismo nivel educativo.

Incursionó como maestra, directora y supervisora de educación primaria; jefa del departamento Técnico Pedagógico de primaria en el Estado de Tabasco. Actualmente forma parte de la plantilla de profesores de la escuela Rosario María Gutiérrez Eskildsen, Licenciatura en Educación Primaria y miembro activo del CAEF-1

Elaboró un modelo para la transformación de la escuela primaria en el estado, con el que ganó el primer lugar en el Certamen Estatal de Producción de Investigación en Educación Básica de Tabasco; en el marco del proyecto CONACYT y la UJAT. Cuenta con Perfil PRODEP.